top of page
  • Instagram
  • Facebook
  • X
  • Youtube

De Mar y Río & Tumacuba: la memoria viva del Pacífico llega al Teatro Santander

  • DEV Teatro Santander
  • 11 abr
  • 5 Min. de lectura

Actualizado: hace 7 días



Cuando la marimba suena, el Pacífico colombiano canta. Y en esta ocasión, ese canto resuena más fuerte que nunca con De Mar y Río & Tumacuba, un concierto que no solo es música: es identidad, resistencia y celebración.


Este espectáculo reúne más de 10 artistas en escena —cantoras, marimberos, percusionistas— bajo la dirección del talentoso Felipe Amú, en una puesta que conecta tradición oral, danza y ritmos que han cruzado generaciones y ríos.


La agrupación De Mar y Río se ha posicionado como embajadora de las juventudes afrocolombianas, representando con orgullo su herencia cultural y cosechando triunfos nacionales e internacionales. En este concierto en el Teatro Santander, presentarán un viaje sonoro de 70 minutos por jugas, arrullos, pasillos y bambucos viejos. La tradición se mezcla con una puesta escénica vibrante, tejida desde la raíz del mar y la corriente del río, para celebrar la cultura afro como un río de historias vivas.


Así mismo, estarán acompañados por Tumacuba, una agrupación que nace en 2006 como un cuarteto cuyo propósito era rescatar esa agradable y nostálgica música de la Vieja Trova Cubana, con el bolero, la guajira, cha cha cha, son, danzón, la guaracha, entre otros.


Duración

2 horas

Edad mínima

Familiar

Boletería desde

$28.000

Cantidad de funciones

Única función (1)

Comprar entradas


El espectáculo: un canto del Pacífico al mundo


De Mar y Río & Tumacuba no es solo un concierto, es una ceremonia escénica donde cada nota cuenta una historia. A lo largo de 70 minutos, el público será testigo de un repertorio que navega por los sonidos ancestrales del litoral Pacífico colombiano. Desde jugas que invitan al movimiento, hasta arrullos que calman el alma, pasando por rumbas, pasillos y bambucos viejos, cada pieza es un pedazo del alma colectiva de los pueblos ribereños.


Esta propuesta está pensada como una experiencia multisensorial donde la música se funde con la danza, los colores y la narración oral. La energía que los artistas proyectan en escena es contagiosa: es imposible no moverse, emocionarse o recordar. Pero también es imposible no pensar. El show tiene una estructura que, sin abandonar el goce, pone en diálogo temas como la resistencia cultural, la espiritualidad afrodescendiente y la importancia del relevo generacional. En otras palabras: fiesta sí, pero con historia.



De Mar y Río: juventud, herencia y liderazgo



La agrupación que suena desde la raíz


De Mar y Río nace en Cali, pero lleva el eco de muchos territorios: Timbiquí, Guapi, Iscuandé, Ladrilleros, López de Micay, entre otros. Esta agrupación está compuesta por 10 jóvenes artistas que se conocieron en procesos de formación cultural, y que hoy representan lo mejor de la nueva generación de músicos del Pacífico. Su nombre alude a sus orígenes geográficos, y a la vez a la conexión simbólica entre las aguas que nutren su música.


Con más de 7 años de trayectoria, la agrupación ha recorrido escenarios de alto nivel como el Festival Petronio Álvarez (finalistas en 2022 y ganadores absolutos en 2024), el Festival Colombia al Parque, el Festival de Festivales en Santa Marta, y recientemente una gira por Ecuador. Su primer álbum Bailen y Gocen marcó su ingreso formal a la industria musical, y en marzo de 2025 presentaron un adelanto de Cantaré, su segundo álbum, nada más y nada menos que en el Estéreo Picnic, compartiendo cartel con figuras internacionales.



Felipe Amú: entre la cultura, el derecho y el arte (Director De Mar y Río)

Detrás del proyecto está Felipe Amú, un líder cultural completo. Actor, abogado y gestor cultural nacido en Timbiquí, ha sabido combinar su formación académica con un profundo compromiso social y artístico. Fue alumno y luego docente de la Escuela Canalón, y ha trabajado de la mano con figuras como Nidia Góngora para desarrollar procesos de formación cultural con enfoque afro.


Amú es el fundador de Canalón Teatro, agrupación con la que adaptó obras clásicas al contexto del Pacífico y realizó giras internacionales. Como actor, participó en proyectos reconocidos como la serie Leonor (India Catalina 2020) y cortometrajes seleccionados en festivales nacionales. Hoy es un referente de liderazgo joven y activismo cultural, reconocido por premios como el Premio Cívico de Cali y el Premio Fe Urbana a Mejor Líder Cultural. Su visión es clara: el arte puede transformar realidades. Y De Mar y Río es prueba viva de ello.


De la tarima a la industria musical global


Con su segundo álbum Cantaré en camino y una agenda de presentaciones en países como México, Canadá y Brasil, De Mar y Río está listo para conquistar escenarios más allá de nuestras fronteras. Su propuesta no solo representa la riqueza del Pacífico colombiano, sino que se proyecta como una nueva ola de música afro contemporánea a nivel mundial.


Este concierto en el Teatro Santander es parte de ese recorrido, un hito en su expansión y un regalo para el público bumangués. Gracias a su estructura artística robusta, su autenticidad y su poder escénico, la agrupación ha sido invitada a importantes mercados culturales como el Bogotá Music Market, CIRCULART, y el Festival Estéreo Picnic. Cada show es una oportunidad de tender puentes entre lo local y lo global, entre el ayer y el mañana.



Conozcamos a Tumacuba

TUMACUBA nace en 2006 como un cuarteto cuyo propósito era rescatar esa agradable y nostálgica música de la Vieja Trova Cubana, con el bolero, la guajira, cha cha cha, son, danzón, la guaracha, entre otros.


Su nombre es en homenaje a Tumaco (Nariño), tierra natal de su director y fundador Leonidas Eduardo Ocampo Arboleda, y a la isla de Cuba.


Posteriormente, en el año 2008 se incorporan la percusión latina, el piano, bajo, la flauta y el violín, conformándose TUMACUBA en formato de Charanga Cubana. En 2010, se decide comenzar a trabajar una propuesta innovadora de ensamble de géneros y formato del Pacífico Sur (La marimba de chonta, bombo, cununos y guasa), con el formato existente (La Charanga Cubana). En el 2012, con obras de autoría de su director y fundador, Leonidas Eduardo Ocampo Arboleda, se publica el primer álbum titulado “Mi Descendencia”. 


En este trabajo participaron músicos de la talla de los maestros Hugo Candelario González, Isaac Castro Capurro, grandes exponentes de la Marimba de Chonta y la música del Pacífico Colombiano, y Cristian Salgado y Julio Sánchez de la reconocida agrupación Herencia de Timbiquí.


Durante sus 12 años de existencia, TUMACUBA se ha presentado en numerosos escenarios tanto privados como públicos y ha participado en varias convocatorias.



De Mar y Río & Tumacuba es mucho más que un concierto: es un manifiesto sonoro y visual que honra la memoria afrocolombiana, celebra el talento joven y conecta con lo más profundo de nuestra identidad. La agrupación ha demostrado que desde la raíz se puede innovar, y que la tradición, lejos de ser estática, es un río vivo que sigue fluyendo con fuerza.


El Teatro Santander se convierte en el epicentro de esta experiencia única, una invitación a escuchar con los oídos, pero también con el corazón. Así que si quieres sentir el Pacífico vibrar en cada nota, en cada voz, en cada tambor… este es un viaje que no te puedes perder.



 
 
 

1 Comment


xzazu
Apr 16

El paso de los escenarios locales a la industria musical global requiere no solo talento, sino también una organización técnica impecable. En conciertos de gran escala, cada detalle cuenta, desde el sonido hasta la logística del montaje. Por eso recomiendo considerar motores eléctricos para sistemas de ventilación, movimiento de estructuras y otros equipos clave. Son una opción eficiente y confiable que puede marcar la diferencia en eventos donde la precisión y la seguridad son fundamentales para el éxito.

Like
bottom of page